A partir de este mismo año, el Instituto de Fomento para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), comenzará a revisar el Buró de Crédito para aquellos trabajadores que pretendan obtener una casa habitación con un préstamo de esa dependencia Federal.
Así lo confirmó el Director General de esa Institución, David Penchyna Grub ante la pregunta expresa que le hizo este diario durante su visita a la ciudad de León.
“Director, una pregunta, sabemos que INFONAVIT ya va a comenzar a revisar el Buró de Crédito para poder otorgar los créditos INFONAVIT, ¿a partir de cuándo?
“A partir de los próximos días”, aseguró luego de pedir que la entrevista se aplazara para no afectar el evento del Secretario de Gobernación.
En entrevista con un medio informativo nacional, Penchyna Grub había explicado que el objetivo de la consulta al Buró de Crédito es conocer el historial crediticio de los aspirantes a una casa INFONAVIT, tal y como se lo habría recomendado desde 2016 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con la Comisión Nacional de la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), el Buró de Crédito, consiste en la generación de un historial de comportamiento (pago o no pago) de aquellas personas que reciben un préstamo en efectivo o en especie de parte de algún banco, tienda u otra institución dedicada a ofrecer créditos.
La idea del Buró de Crédito es evaluar y determinar (junto con otros factores como la edad e ingresos) si te prestan dinero o no.
“Aparecer en el Buró no es malo, si tienes o tuviste contratado algún tipo de crédito de consumo, empresarial, hipotecario o automotriz; alguna tarjeta departamental; un servicio de telefonía o televisión de paga, tu información y comportamiento en los pagos se verá reflejado en tu historial crediticio.
Las instituciones crediticias reportan mensualmente la forma en cómo se pagan tus créditos, seas puntual o presentes retrasos, es decir, se refleja lo bueno y lo malo.
Si tu historial crediticio es bueno, te abrirá las puertas a futuros créditos, en cambio si es malo, te cerrará las mismas”, dice la CONDUSEF en su página electrónica.
Sin embargo es importante mencionar que una persona que acostumbra a pagar en efectivo o de contado por salud financiera, cuando se le evalúa en el Buró de Crédito, resulta inviable porque simplemente no existe en el sistema y se le considera como “no viable” para cualquier crédito por la sencilla razón de que no tiene historial crediticio